Saltar al contenido
Portada » ¿Y si tenemos que desaprender lo que sabemos de alimentación?

¿Y si tenemos que desaprender lo que sabemos de alimentación?

  • por

Los mitos de las calorías y de la pirámide alimentaria permanecen firmemente arraigados a la cultura popular. Queda claro que, dadas las crecientes tasas de sobrepeso, lo “comúnmente aceptado” no funciona o está equivocado. Quizás sea oportuno analizar otro enfoque sobre la alimentación.

carteles casa hayqueescuchar opiniones slp soylapolla desmotivaciones

Las calorías no engordan

Contar calorías es una herencia de los primeros estudios sobre dietética de finales del Siglo XIX.

En aquella época observaron que en Londres cada vez había más personas con sobrepeso. Esto no ocurría en el colectivo que se podía esperar, gente adinerada que podía permitirse alimentos exclusivos como miel o harinas refinadas, sino que también se daba en personas pobres.

Descubrieron que el factor común era que “comían mucho”, y pensando con la mentalidad de la época (auge de la química moderna), se asumió que funcionamos como hornos que quemamos calorías, y almacenamos las sobrantes.

Pero no somos máquinas térmicas. No funcionamos por calor, sino que producimos calor al funcionar. La energía necesaria para extraer las calorías depende de su origen, y también la respuesta hormonal y metabólica.

Por esto, no podemos caer en la trampa de pensar que son las calorías las que engordan, simplemente por el hecho de que el origen calorías consumidas condiciona el efecto en el cuerpo: engordar o no.

¿Y cuál es la causa de la acumulación de grasa?

Lo que nos engorda son los carbohidratos.

https://www.eltiempo.com/files/article_main/uploads/2019/04/12/5cb0ebe1c61aa.jpeg

Los hidratos de carbono son el nutriente principal del que el cuerpo extrae la energía, ya que se transforman fácilmente en glucosa.

Si ingerimos más hidratos de carbono de los que utilizamos para nuestras actividades, el cuerpo guarda el exceso. Y este exceso no se almacena en forma de azucarillos debajo de la piel, sino que el hígado realiza los procesos necesarios para transformarlo en la grasa que posteriormente será celosamente guardada.

Esta capacidad de almacenar energía es la que nos ha permitido sobrevivir como especie cuando la disponibilidad de alimento no estaba tan asegurada como en la actualidad. Por lo tanto, engordar es un proceso fisiológico normal, y no una enfermedad.

Clasificación de los animales según su alimentación

Ésta es fácil, ¿no? Herbívoros, carnívoros y omnívoros.

https://i.kym-cdn.com/entries/icons/original/000/006/548/freddy.jpg

Démosle un par de vueltas… Desde un punto de vista fisiológico, sólo hay dos grupos:

  • Carnívoros: obtienen los nutrientes necesarios (proteína, grasas, energía…) de las proteínas y grasas que consumen (de los animales herbívoros)
  • Herbívoros: obtienen los nutrientes del reino vegetal

¿Y qué pasa con los que comemos de todo? Pues que somos más flexibles, no estamos tan especializados. Así tendríamos otros dos grupos:

  • Carnívoros flexibles: extraen la mayoría de los nutrientes y la energía de las proteínas y grasas que consumen. Aquí tendríamos a perros, gatos, ratones, ratas,…
  • Herbívoros flexibles: sintetizan la mayoría de los nutrientes a partir del reino vegetal, pero no todos. Sólo pueden fabricar grasa y extraer energía de los hidratos de carbono. Nosotros pertenecemos a este grupo

Este enfoque explica las diferencias fisiológicas entre especies: tipos de dentadura, longitud de los intestinos, etc.

¿Y de dónde sale este enfoque sobre la alimentación?

El objetivo de esta entrada es provocar, sacudirnos de nuestra zona de confort y repensar lo que damos por hecho.

La experiencia de alguien que ha ayudado a miles de personas con sobrepeso es valiosa. Se trata del Dr. Cesáreo Rodríguez, una persona con firme vocación de ayudar, que de forma gratuita detalla todos estos conceptos y muchos más.

Su fórmula para ayudar a personas con sobrepeso se basa en dos ejes:

  • La forma de alimentarse, ya que no cree en las dietas. Propone la reducción de la ingestión de carbohidratos. Curiosamente, este concepto fundamentó la primera dieta registrada, la dieta Banting.
  • El aspecto psicológico, del que hablaremos en otra entrada. Es un factor fundamental, ya que va a determinar el éxito o fracaso de nuestro reto.

¿Te pica la curiosidad? Anímate y echa un vistazo a las hipótesis que desarrolla el doctor Cesáreo. ¿Qué puedes perder probando, algunos centímetros de contorno?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies