Saltar al contenido
Portada » La alimentación y sus principales conceptos

La alimentación y sus principales conceptos

  • por

Todos sabemos lo que es comer, ¡llevamos toda la vida haciéndolo! El concepto de alimentación es más concreto porque tiene un objetivo: satisfacer nuestras necesidades vitales, por lo que sólo puede ser saludable. Visitando el índice, verás que la salud es uno de los principales temas del blog. A ver hasta dónde nos lleva…

¡Y punto! Fuente

Lo que comemos puede ser el origen de muchos de nuestros problemas o la base sobre la que se asienta nuestro bienestar. Alimentación y salud son dos caras de la misma moneda, mientras que comer tiene un sentido más amplio. Comer sano es una opción.

No todo lo que entra por la boca es alimento

Este concepto sobre la alimentación es sencillo pero muy potente. De todo lo que comemos, sólo es alimento lo que nos nutre, y así podemos distinguir dos raciones ​​​que no nos aportan nada:

  • La parte que no se asimila, por incapacidad o por saturación. Sale, más o menos procesada, por el circuito previsto. Para los casos extremos como son las intoxicaciones, se evacua de la forma más rápida posible: por el propio circuito de ingestión.
  • La parte que asimilamos pero que no nos nutre. Pueden ser antinutrientes, productos no nutritivos o directamente productos tóxicos. Todos ellos deben ser procesados para que el cuerpo pueda eliminarlos o aislarlos para contener sus efectos nocivos. Del gluten, hablamos en detalle aquí.
La tentación, acechando… Sacado de aquí

Resumiendo mucho, los valores energéticos asociados a los nutrientes (las infames Calorías) se calculan midiendo el calor que emite un alimento al ser quemado. Dos cuestionamientos a este planteamiento:

  1. Nuestro cuerpo no es una caldera que funcione con combustible. La nutrición celular no se realiza quemando los nutrientes, sino por la acción de las enzimas, de forma similar a la digestión en el estómago y, obviamente, no generamos cenizas
  2. Considera que asimilamos completamente los alimentos, algo que no así, como muestran los estudios

Respecto a los “antialimentos”, el cuerpo debe trabajar para poder evacuarlos o aislarlos en las reservas de grasa. De este modo, además de no poder contar con los supuestos nutrientes que aporta, debe consumir sus recursos para deshacerse de ellos.

Tu cuerpo es sabio, escúchalo

La singularidad es otro concepto sobre la alimentación del que no se habla mucho. Estamos inundados de recetas, dietas, proporciones y fórmulas milagrosas, pero… ¿funcionan por igual para todas las personas? ¡NO!

La edad, el sexo, la raza, aspectos culturales, actividad física, gustos personales y sensibilidades individuales son unos pocos factores de la larga lista de aspectos que influyen en la alimentación de cada persona.

Y el meollo es: ¿cómo sé lo que me sienta bien? Como en otras ocasiones, la respuesta es fácil, pero aplicarla no es tan sencillo. Al menos tenemos el mejor instrumento de medida a nuestra disposición, nuestro cuerpo.

Podemos probar introduciendo pequeños cambios y observar nuestras reacciones, cómo nos sentimos. Atención, es posible que los efectos (positivos) del cambio se manifiesten después de un periodo de desintoxicación en el que “sufriremos” efectos adversos.

Algunas reacciones del cuerpo son más predecibles por su propio funcionamiento, por lo que hay algunas apuestas fáciles de ganar:

  • Dejar de consumir azúcar refinado, féculas, harinas y pastas => Disminución de la retención de líquidos, reducción de volumen – adelgazamiento
  • Dejar de consumir lácteos => Mejora en la digestión, reducción de los gases
Efecto perverso del azúcar. Fuente

Puedes intentar contradecirme muy fácilmente, sólo se trata de introducir un cambio y mantenerlo durante una o dos semanas. En el caso de los azúcares, puede producir un pequeño síndrome de abstinencia, pero pasado ese tiempo, en el peor de los casos, no notarás nada (algo que dudo)

El agua es un alimento clave

Según las circunstancias, se puede estar sin comer durante más de 40 días, pero sólo dos sin agua. Esto nos lleva al tercer concepto sobre la alimentación, la importancia del agua. Poco se puede decir al respecto que no hayamos oído.

Que no se nos olvide… Visto aquí

Te propongo otro experimento: bebe un vaso de agua media hora antes de la comida (que provocará una leve sensación de saciedad) y no bebas más durante la comida. De esta forma se favorece el proceso digestivo, ya que el agua no interferirá en la concentración de los jugos gástricos.

¿Qué resultado puedes esperar? En el peor de los casos, ninguno. En el mejor, una mejor digestión y la sensación de saciarte antes.

Conclusiones

La nutrición / dietética se estableció como disciplina médica entre finales del S. XIX y principios del S. XX, y por lo tanto se comenzó a estudiar desde el enfoque de la enfermedad. Desde una posición crítica, sólo se puede apreciar el tamaño de su fracaso:

  • La obesidad casi se ha triplicado entre 1975 y 2016. Fuente OMS
  • El número de lactantes y niños pequeños (de 0 a 5 años) que padecen sobrepeso u obesidad aumentó un 28% de 1990 a 2016. Fuente OMS
  • El sobrepeso y obesidad causan más muertes que el hambre. Fuente OMS
  • En España, el volumen de negocio de los productos dietéticos es el mismo que el de los gimnasios, el equivalente a la partida de los Presupuestos Generales del Estado de 2021 para el Ministerio de Ciencia e Innovación

La mayoría de las disciplinas médicas han experimentado avances significativos, especialmente desde los años 70. Desgraciadamente, ésta no es una de ellas.

Locura es hacer lo mismo una y otra vez esperando obtener resultados diferentes

Rita Mae Brown

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies