Todo cuanto nos rodea tiende a la compensación. Podemos verlo en la política, en el deporte, en las relaciones personales e incluso en los mundos animal y vegetal.
Con un ejemplo simple, podemos observar este principio cuando, por unas condiciones (climatología…) muy favorables, hay una mayor cantidad de insectos. Sus depredadores naturales también serán más prolíficos por la abundancia de alimento y reducirá el número de insectos. A partir de esta etapa, con una menor disponibilidad de alimento, también se equilibrará el número de depredadores.
Este concepto nos puede llevar a pensar en las leyes de Newton o en la entropía. En efecto, está muy documentado en las ciencias físicas y químicas, pero la cuestión es que va más allá de estos ámbitos. Es absurdo pensar que un principio se manifieste exclusivamente en una parcela ¡a la que nosotros mismos hemos marcado los límites de forma arbitraria!
Tiempo atrás (en la Antigua Grecia o en el Renacimiento) no se parcelaba el conocimiento, sino que los sabios y filósofos se acercaban a él de la manera más amplia posible. Y ellos lo tenían claro:
In medio virtus
Aristóteles
La virtud huye de los extremos, ni exceso ni defecto. Por extensión, nada se va a establecer como un agente “dominador” de forma indefinida. Veamos algunos ejemplos.
Deporte
Es el ejemplo más claro de compensación, siempre es necesario un rival fuerte que nos haga llegar a nuestra mejor versión. Pero tampoco va a haber un dominador absoluto que no sea superado.
Tomemos el ejemplo de Michael Jordan, quien puso patas arriba el mundo el baloncesto en 1988 con un mate desde el tiro libre. No fue el primero, ya que Julius Erving lo hizo 12 años antes, pero sí el que marcó una época y derribó un muro para las generaciones posteriores. Actualmente este mate se ha realizado hasta en pleno partido y se han vistos versiones más elaboradas del mismo
Si miramos los mejores tiempos mundiales masculinos de maratón, 9 de las 10 mejores marcas tienen menos de 5 años, así como 8 de 10 en la categoría femenina.
El caso de Simone Biles en la gimnasia puede parecer la excepción por lo reciente de sus proezas. Tiempo al tiempo. No fue hasta los Juegos Olímpicos 1976 cuando Nadia Comaneci y Nellie Kim lograron la primera valoración de 10 en esta disciplina. En 1980 lo recibieron 11 atletas, 17 en 1984 y 15 en 1988. La progresión es espectacular.
Si nos mojamos, en 1922, un tal Johnny Weissmuller, que posteriormente encarnaría a Tarzán, situó el récord mundial de los 100 metros libres por debajo del minuto. Un siglo después, en 2022, el récord mundial está en menos de 47 segundos, un 20% más rápido (¡!)
Política y economía
Como no puede ser de otra manera, y por definición, este “principio” de compensación tiene sus contrapartidas, fuerzas que se oponen. El mal uso del poder es una de estas fuerzas.
Otro ejemplo sencillo: por el principio de compensación, la riqueza debe tender a repartirse. Como contrapartida, con el poder suficiente, se puede conseguir otorgar poco valor a la aportación que haga la mayor parte de la población menos pudiente. Como caso concreto, cuánto cobra un creador de contenido o un futbolista de élite frente a un agricultor de élite (no recuerdo que haya esta clasificación para los agricultores, pero por si acaso, lo dejo). No olvidemos que uno nos da el pan y el otro el circo.
Las leyes y regulaciones se establecen para forzar alguna situación o comportamiento en la dirección que le interesa al legislador.
Cuantas más restricciones existan y más artificiales sean los tabúes que haya en el mundo, más se empobrecerá la gente… Cuanta más prominencia se dé a las leyes y regulaciones, más ladrones y bandidos habrá.
Lao Tse
Es habitual ver cómo las leyes consiguen el efecto contrario a la idea inicial. E, incluso, leyes en apariencia bienintencionadas empeoran la situación existente antes de la ley.
Si seguimos utilizando el ejemplo anterior, en un intento de ayudar al principio de compensación, se establece por ley un impuesto adicional a las grandes fortunas. Las personas con grandes fortunas tienen el poder de cambiar de residencia, de reinvertir su fortuna o de utilizar cualquier recoveco que tenga la ley para evitarla.
El resultado es que el organismo que ha impuesto la ley va a acabar recaudando menos de las grandes fortunas que antes de elaborar la ley. Ejemplos concretos: aumento de la fiscalidad de las SICAV. El primero se tradujo en un cambio de residencia del domicilio fiscal de las entidades que ofrecen las SICAV a otras con menor carga fiscal, por lo que se pasó a ingresar como impuestos 0 €.
Otro ejemplo es la infame la Ley de la Vivienda, que se ha traducido en una menor disponibilidad de viviendas de alquiler, así como el aumento de su precio.
Se puede argumentar que, si no se legisla, no habría una contraposición a quienes tienen y usan ese poder sólo en su beneficio. Tres respuestas:
- Se puede legislar bien, aprendiendo y no haciendo lo mismo que fracasó en otros países, ya que ocurrió lo que está ocurriendo aquí.
- Sólo una civilización inmadura como la nuestra actúa en contra de las leyes universales. A todos los niveles, nuestro comportamiento es el de niñ@ maleducad@, interesado y cortoplacista. Si queremos ser egoístas, seámoslo de verdad.
- Si se actúa contra el efecto, nunca se atajará la causa. Los que hacen las leyes lo saben muy bien y les interesa no morder ciertas manos, las que tienen poder también sobre ellos.
Conclusiones
La naturaleza busca el equilibrio, la compensación. Por extensión, también rige nuestras actividades. Nosotros, por nuestra parte, nos las hemos arreglado para remar contracorriente.
No podemos cambiar toda la sociedad y forma de funcionar, pero sí podemos, a nuestro nivel, intentar ver si aprovechamos el flujo o vamos a la contra.